Compartir momentos e información de nuestra escuela
domingo, 7 de diciembre de 2014
cultura griega
Historia de la Antigua Grecia
Historia de la Antigua Grecia, es el termino generalmente usado para describir a la Cultura Griega (mundo griego), en su periodo clásico antiguo y a sus zonas adyacentes (por ejemplo, Chipre, Anatolia, Sur de Italia, de Francia y la costa del Mar Egeo, y los asentamientos griegos en el litoral de otros países, como en Egipto).
No existe una fecha fijada o incluso algún acuerdo sobre el periodo en que se inicio y termino la Cultura de la Antigua Grecia. La tradición histórica sitúa a toda la historia griega anterior al Imperio Romano como perteneciente a ese periodo. Mas los historiadores usan el termino de Grecia Antigua de modo mas preciso, algunos escritores incluyen al periodo Minoico y al periodo Micénico (entre 1600 a 1100 a.c.) dentro de la Historia de la Antigua Grecia, mientras que otros argumentan que esas civilizaciones eran tan diferentes de la culturas griega y que deben ser clasificadas por separado
Tradicionalmente, la Historia de la cultura de la Antigua Grecia abarca desde los primeros Juegos Olímpicos en el año 776 a.c. (algunos historiadores extienden el comienzo hacia el año 1100 a.c.) hasta la muerte de Alejandro Magno en el año 323 a.c. El siguiente periodo es el del Helenismo. Estas fechas son convenciones de historiadores y algunos escritores, incluso llegan a considerar a la Cultura Griega Antigua como un periodo presente hasta el advenimiento del cristianismo, en el siglo III de la era cristiana. Los antiguos griegos se autodenominaban HELENOS, y a su país lo llamaban Hélade " Tierra de los helenos". Nunca se llamaron a si mismos griegos ni a su civilización Grecia, pues ambos términos son palabras latinas, habiendo sido atribuidas por los Romanos.
Ubicación Geográfica de la Cultura Griega
El área ocupado por la Antigua civilización griega no se identifica con el área de la Grecia contemporánea. Además, no existía un estado políticamente unificado entre los griegos antiguos. Grecia se sitúa en la Península de los Balcanes que es, de las tres de la Europa Meridional, la que mas se interna dentro del Mar Mediterraneo. Antiguamente los limites eran: Al Norte, Iliria y Macedonia; al Sur, el Mar Mediterraneo; al Este, el Mar Egeo; y al Oeste, el Mar Jónico.
Esta naturaleza accidentada de la región griega ha dado lugar a que en la cultura Grecia Antigua se consideren tres zonas:
I. Grecia Continental: Que es el área geográfica unida al continente europeo y que esta formada por Epiro, Tesalia, Beocia; atravesadas por las cordilleras del Pindo que contiene a Esparta como ciudad representativa.
II. Grecia Peninsular: Integrada por las penínsulas de Ática, cuya ciudad principal es Atenas, y, la del Peloponeso que esta unida al continente por el istmo de Corinto y que tenia a Esparta como ciudad representativa.
III. Grecia Insular: La Grecia Insular estaba constituida por la serie de islas que emergen del Mar Egeo como Eubea, Salamina, Rodas, Chios, el grupo de las Cicladas y las Esporadas; Itaca, Zacinto, Cefalonia y Corcira en el Mar Jonico. Con el tiempo los griegos llegaron a establecerse al Sur de Italia e islas vecinas denominando a esta región con el nombre de Magna Grecia.
Historia de la Antigua Grecia
La Civilización en la Antigua Grecia: Los griegos procedían de los pueblos que migraron a la Península Balcánica en diversas oleadas, iniciadas en el tercer milenio a.c. Entre los migrantes, merecen ser destacados los pioneros: Los Aqueos, los Jonios, los Dorios y los Eolios; todos ellos de indoeuropeos arios provenientes de la Europa Oriental. Las poblaciones invasoras son en general conocidas como "helenicas", por su organización en Clanes. Estos pueblos, con creencias místicas, creían descender del Dios Helén, hijo de Deucalión y Pirra. La ultima de las invasiones fue la de los Dorios, a finales del segundo milenio a.c.
Períodos de la Civilización Griega
• Periodo Pre-Homérico (1900 - 1100 a.c.) : Periodo antes de la formación del hombre griego y de la llegada de pobladores de cretenses y fenicios. En esta época se estaba desarrollando las civilizaciones Cretense o Minoica (isla de Creta) y la Civilización Micénica.
• Periodo Homérico (1100 - 700 a.c.) : Cuando acontece la llegada de Homéro, que fue considerado un hito en la Historia por sus obras: La Odisea y la Iliada. Periodo que se inicio la ruralización y la comunidad gentilicia (comunidades en la cual uno ayuda a otro en la producción y cosecha). Solo se sembraba lo que se consumía (cuando la tierra no estaba fértil salían en busca de territorios más fértiles) . También es conocida como la Edad Media griega o Época Oscura griega, donde ocurre la llegada de los Aqueos, Dorios, eoliuos y Jonios; formación de los Clanes o Genos; la escritura estaba ausente
• Periodo Arcaico (700 - 500 a.c) : Formación de las polis (ciudades Estado griegas); colonizaciones griegas; aparición del alfabeto fonético, del arte y de la literatura, así como del progreso económico con la expansión de la división del trabajo, del comercio, de la industria y del proceso de urbanización. En este periodo se van constituyendo los diferentes modelos de Polis, definiendo asimismo la estructura interna de cada Ciudad-Estado griego.
• Periodo Clásico (500 - 338 a.c) : Periodo de esplendor de la civilización griega. Las dos ciudades consideradas mas importantes de este periodo fueron Esparta y Atenas, pero además de esas ciudades, fueron importantes ciudades Tebas, Corinto y Siracusa. Este momento de la historia griega es marcada por los conflictos externos (Guerras Medicas) y conflictos internos (Guerras del Peloponeso)
- Periodo Helenístico (338 - 146 a.c.) : Crisis de las polis griegas, invasión macedónica, expansión militar y cultural helenística, la civilización griega se expande por el Mediterraneo y se funde a otras culturas, siendo luego sometida al Imperio romano.
miércoles, 3 de diciembre de 2014
Importancia de conservar las especies endémicas
Importancia de conservar las especies endémicas
Las especies endémicas, como se sabe, son aquellas únicas de una determinada zona, es decir, que no se encuentran en ningún otro lugar. Este caso es muy común en los archipiélagos y regiones de difícil acceso, como el Continente Antártico, en comparación con otras superficies continentales equivalentes en extensión, precisamente por el aislamiento a que están sometidas las especies. Cuanto menor es el área en que se desarrolla el endemismo, mayor será el riesgo de que las especies que contenga sufran cambios poblacionales, tanto en lo que se refiere a selección natural como a otros efectos indefinidos o aleatorios.
La distribución de los endemismos no suele mantenerse fijo en el tiempo en sus áreas geográficas, especialmente por efecto de las actividades de explotación del hombre. Sin embargo, a la vez que son vulnerables a un efecto perjudicial para sus hábitats, también pueden beneficiarse de medidas de conservación bien proyectadas.
especies endémicas, pingüinos
Los archipiélagos y regiones de difícil acceso, como el Continente Antártico, son proclives a albergar especies endémicas al estar favorecidas por el aislamiento geográfico
La importancia de conservar las especies endémicas radica precisamente en que su representación está limitada al lugar que habitan, y en que su desaparición significaría la pérdida de una parte singular de la biodiversidad. Las áreas ricas en endemismos y especialmente si son pequeñas en extensión, son las más importantes para la conservación, pues la pérdida de estas áreas traería consigo la extinción de un gran número de especies. Simplemente, una especie endémica extinguida no podrá ser recuperada nunca más, con lo que eso significa en cuanto al estudio de la biología evolutiva, a la pérdida de diversidad genética, a las posibles conexiones de carácter trófico y a los beneficios que el hombre puede obtener de ella.
No hay que olvidar que los endemismos se producen por efecto de la combinación de evolución y aislamiento físico en un entorno geográfico determinado, los cuales evolucionan con el tiempo hasta la generación de nuevas especies únicas y exclusivas de esa zona. Por ello, al desaparecer el hábitat de los endemismos se estarán extinguiendo especies sencillamente irrepetibles. Un ejemplo de esto lo observamos en la especie endémica de la isla de Madagascar Catharanthus roseus, comúnmente llamada vinca pervinca, de la que se extrae un medicamento utilizado en el tratamiento de la leucemia denominado vincristina; si se hubiera destruido el hábitat de esa planta ahora no estaríamos hablando de este descubrimiento. Afortunadamente, esta utilidad ha favorecido su expansión y ahora ha dejado de ser una especie endémica de Madagascar.
Especie Endemica
QUE ES UNA ESPECIE ENDEMICA?
Son las especies ya sea flora o fauna que solo hay en un lugar determinado en el mundo y que no lo encontraras en ningún otro lugar, por ejemplo el lobo mexicano no existe en otro lugar más que en México.
ESPECIES ENDEMICAS EN MEXICO:
Animales: tortuga de bisagra
El zorrillo pigmeo.
El tigrillo, también conocido como “pichigueta”, “mojocuan” o “margay”, es el felino pinto más pequeño que habita en México. Nativo de América, es generalmente un animal solitario que vive en los estados de la costa del Pacífico y del Golfo de México, y también en parte del estado de Puebla.
Murciélago platanero Su nombre científico es Musonycteris harrisoni, (‘musonycteris’ significa “murciélago del plátano”). Esta especie es nativa de América y endémica de la costa del Pacífico de México. Se encuentra en los estados de Colima, Jalisco, Morelos, Guerrero y Estado de México.
PECES ENDÉMICOS
Peces de Cuatrociénagas:
Sardinita de Cuatrociénegas, Cyprinella xanticara Cachorrito del Bolsón, Cyprinodon atrorus Cachorrito de Cuatrociénegas, Cyprinodon bifasciatus Espada de Cuatrociénegas, Xiphophorus gordoni Dardo de Cuatrociénegas, Etheostoma lugoi Mojarra de Cuatrociénegas, Cichlasoma minckleyi Pez mosquitero, Gambusia longispinis
PLANTAS ENDÉMICAS
Los Tuxtlas es una de las cinco áreas con mayor endemismo de áboles en México y cerca del 10% de los árboles del dosel superior, son endémicos de las zonas cálido húmedas de México (Wendt 1993, Rzendowski 1991). En la reserva de Los Tuxtlas existen algunas especies que podrían considerarse como endémicas, ya que sólo son conocidas en la zona, entre ellas están: Thelypteris rachyflexuosa, Solenophora tuxtlensis,Iinga sinacae, Begonia sousae, Pouteria rhynchocarpa, Mormodes tuxtlensis, Ruellia tuxtlensis, Tridimeris tuxtlensis, Aristolochia veracruzana, Inga lacustris, Parathesis calzadae, Parathesis neei, Parathesis tuxtlensis y Rondeletia tuxtlensis (Ibarra et al. 1997, Ramírez 1999).
Otras especies consideradas endémicas para la Sierra de Santa Marta de la región de Los Tuxtlas son: Aristolochia impudica, Dichapetalum mexicanum, Salvia tuxtlensis, Parathesis pajapensis y Chamaedora hooperiana (Ramírez 1999).
Es importante mencionar a las Cicadaceas, ya que son la única familia (zamiaceae) presente en la zona que contiene a cuatro especies que están bajo un estatus de protección, tres de ellas están amenazadas, Ceratozamia mexicana var. robusta, Zamia furfuracea y Zamia loddigesii, y Ceratozamia miqueliana se encuentra en peligro de extinción. Además C. mexicana, C. miqueliana y Z. Furfuraceae, son catalogadas como especies endémicas. Otras seis especies de diferentes familias, también son consideradas endémicas, y cinco están en peligro de extinción tales como: Chamaedorea tuerckheimii, Chamaedoreae tenella, Aporocactus leptophis, Olmeca recta y Olmeca refleja. Chamaedorea alternans es una especie amenazada.
GUACAMAYA VERDE:
Es una especie grande que llega a medir entre 67 y 75 cm de longitud, considerando su larga y puntiaguda cola.
La guacamaya verde es un ave endémica de México que se puede encontrar en toda la costa del Pacífico, desde Sonora y Chihuahua hasta el Istmo de Tehuantepec, y en algunos estados del centro desde Zacatecas, el sur de Nuevo León y Tamaulipas hasta el centro del Estado de México.
Su nombre científico es Ara militaris. Esta ave presenta en su cuerpo un plumaje verde, pero en la cara y cola exhibe plumas rojas, y en las alas y rabadilla, plumas azules. Por debajo de las alas y la cola se puede apreciar su plumaje amarillo brillante.
Se alimenta de frutos como vainas, de semillas, brotes de hojas y flores, por lo que se cataloga como un ave herbívora.
Se reproduce de septiembre a diciembre, al final de la temporada de lluvias. Hace su nido en árboles huecos y paredes rocosas, donde las hembras llegan a depositar entre uno y tres huevos que son incubados de 28 a 30 días. Los huevos tienen forma elíptica, miden cerca de 5 cm de largo por 3.6 cm de diámetro, son de color blanco y pesan unos 30 gramos.
Por el deterioro de su hábitat y dado a que es una especie muy codiciada, tanto en el mercado de mascotas como por sus plumas, esta especie se encuentra en peligro de extinción. Sin embargo diversas organizaciones están trabajando para rescatarla y cuentan con autorización para realizar aprovechamiento legal de la especie, ya sea como mascota, pie de cría, para exhibición, repoblación e investigación.
TORTUGA DE BISAGRA:
Esta tortuga vive en la zona de Cuatrociénegas en un área aproximada de 800 km2que está rodeada de una vasta región desértica, y su hábitat natural lo constituyen pequeños arroyos, pozas y ciénegas cuya vegetación está constituida por zacate toboso, zacatón alcalino, costilla de vaca, mezquite y, en medio acuático, por chachamole, lampazos y tules. Se alimenta de una amplia variedad de plantas acuáticas e insectos, su época de apareamiento ocurre en los meses de marzo y abril, y a pesar de que no se han encontrado sus nidos, se supone que los hace en las orillas de las charcas en terrenos húmedos de suelos sueltos y lodosos. Aproximadamente tres semanas después de la cópula, la hembra deposita de dos a tres huevos de color blanco, granulados y de forma elipsoidal.La tortuga bisagra es de hábitos crepusculares y nocturnos, pero se le ha visto a la luz del día después de algún aguacero fuerte. Es sedentaria y tiene un radio de acción aproximado de 12.4 m2, área en la cual realiza todas sus actividades diarias.
ZORRILLO PIGMEO
El zorrillo pigmeo es un pequeño carnívoro presente en las laderas adyacentes que bordean las costas del Pacífico de México, desde Sinaloa hasta el Istmo de Tehuantepec. El tamaño de estos organismos es menor que 30 cm y la cola es menor que 9 cm. Esta especie, que es la más pequeña de todas las especies de zorrillos, se alimenta principalmente de invertebrados, como insectos y arañas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)